Curso. 1

 
Crecimiento y reparto de la población mundial y europea
 
¿Cuáles son los ritmos de crecimiento de la población mundial? ¿Cómo se reparte?
 
 A   Hasta el fin del siglo XIX hay un crecimiento lento
 
Ø  Una evolución con fuertes variaciones
 

·        En Europa, la población desciende al final de la Edad Antigua por las numerosas guerras ligadas a la caída del Imperio romano  y diversas pestes. Aumenta  con claridad entre el siglo XI y XII (la Plena Edad Media), que es un período de crecimiento económico y de expansión agraria (roturación, colonización del Este europeo…). Durante la Baja Edad Media disminuye fuertemente debido a la peste negra que afecta a Europa en 1347.

 
Ø  Un débil crecimiento natural
 

·        Este lento crecimiento se explica por un crecimiento natural muy débil (<0,5% anual). La natalidad es muy elevada (del orden del 35 al 45 ‰) puesto que no hay control de los nacimientos. La mortalidad es también muy elevada (40 ‰) debido a una elevadísima mortalidad infantil: las familias son numerosas pero un niño de cada tres muere antes de los cinco años y sólo uno de cada dos alcanza la edad de 20 años  (doc. 2). El resultado es una esperanza de vida muy corta (menos de 30 años) y una población joven.

·        La muerte está muy presente, sobre todo si tenemos en cuenta que hay numerosas crisis de sobremortalidad que aparecen periódicamente y se deben a las guerras, las epidemias y las hambrunas, factores que suelen estar, además, asociados.

 
 B   Del siglo XVIII al siglo XIX se produce una fase de mayor crecimiento  
 
Ø La aceleración del crecimiento demográfico

 

·        A partir del siglo XVIII, el crecimiento se acelera: la población mundial pasa de 461 millones de habitantes en 1500 a casi mil millones en 1800. Se acelera todavía más a partir de esta última fecha: ha hecho falta que pase toda la historia de la humanidad hasta alcanzar los mil millones en 1800, pero después sólo han pasado 130 años para alcanzar los dos mil millones.

·        Esta evolución global es muy desigual en el espacio. Ha tenido lugar sobre todo en China, donde la población pasa de 150 millones de habitantes en 1700 a 415 millones en 1900, y en los países europeos que viven su revolución industrial y cuya población se ha multiplicado por 3 en 200 años.

 
Ø Los factores del crecimiento
 

·        Esta explosión demográfica del siglo XIX en Europa, se debe al descenso muy fuerte de la mortalidad debido a factores diversos. Se explica primero por los progresos de la agricultura que hacen desaparecer casi por completo las hambrunas (los seres humanos al estar mejor alimentados resisten mejor las enfermedades). Las guerras afectan menos a las poblaciones y hay grandes progresos en la medicina (vacunaciones) y de la higiene provocan la desaparición de las grandes oleadas de epidemias (y en particular de la peste) y un descenso de la mortalidad infantil. La población europea conoce, por todas estas razones, una neta mejora en sus condiciones de vida.

·        Mientras que la mortalidad disminuye, la natalidad se mantiene a un nivel elevado, por lo que el crecimiento natural aumenta. Esta explosión demográfica del siglo XIX es la primera fase de una evolución general  llamada transición demográfica.

 
 C  Permanencia y cambios en la distribución de la población
 
Ø  Un reparto de la población bastante estable.
 

·        El reparto de la población evoluciona muy poco en el curso de este período, y el crecimiento demográfico refuerza los lugares de concentración de la población. En la Antigüedad, la población se concentra alrededor del Mediterráneo, del Próximo Oriente, en India (valles del Indo y del Ganges)  y en la China del norte. En 1800, la zona de concentración de Asia, India y China, se ha extendido por toda la China marítima e incluye Japón y Corea. Europa conoce un desplazamiento del su centro de gravedad desde el Mediterráneo hacia el Noroeste. El área  de Próximo Oriente pasa a ser secundario mientras que la mayor transformación se produce en América: América central perdió, con la conquista del siglo XVI una gran parte de su población (una verdadera hecatombe demográfica debido a las enfermedades y al trabajo forzado) mientras que aparece una nueva área de poblamiento en la fachada del noreste debido a la inmigración europea. La trata de esclavos es una importante sangría demográfica para el continente africano.  

 
Ø  La urbanización del siglo XIX
 

·        Durante la Antigüedad aparecieron numerosas ciudades en Europa que, entraron en profunda decadencia con la caída del Imperio romano. Se produjo una nuevo renacer urbano en los siglos medievales (siglos XI y XIII). La urbanización se amplía e intensifica en el siglo XIX con la revolución industrial y el éxodo rural. La población del medio rural abandonas el campo huyendo de la miseria y atraídos por las perspectivas de trabajo en las ciudades.

Vista de Manhattan (Nueva York) en 1906
 
 

·        Mientras Asia continúa siendo rural, Europa y Estados Unidos conocen un espectacular desarrollo del mundo urbano. Se crean nuevas ciudades en USA (Los Ángeles, Chicago…), mientras que en Europa las viejas ciudades crecen enormemente (Londres, París...)

 

 

Mundo

Europa

 

Mundo

Europa

Antigüedad

252

43

1500

461

84

500

207

41

1700

682

125

1000

253

43

1800

954

195

1250

417

86

1900

1634

422

1. Evolución de la población mundial (en millones)
 
VOCABULARIO

 

Crecimiento natural: Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

Esperanza de vida: Indicador que mide la duración probable de un ser humano en función de las condiciones de existencia de la población en la que vive.

Éxodo rural: Salida (casi huída), numerosa de la población del campo a las ciudades.

Migración: Desplazamiento de la población (emigración e inmigración).

Mortalidad infantil: Número de defunciones de los niños que, nacidos vivos, no alcanzan la edad de un año.

Revolución industrial. Proceso por el que se pasa de una sociedad rural y artesanal a una sociedad industrial y comercial.

Transición demográfica. Es el paso de un régimen demográfico estable y tradicional, con una fuerte mortalidad, una fuerte natalidad y un crecimiento natural  débil, a un régimen demográfico estable y moderno, pero con una débil natalidad y mortalidad y un débil crecimiento demográfico.