El desarrollo sostenible, ¿qué proyecto, qué desafíos?
-
Definido como un modo de desarrollo “que permite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Informe Brundtland, 1987), el desarrollo sostenible reposa sobre tres pilares que interaccionan. Su buena puesta en acción necesita la toma en cuenta de la cultura de la población (historia, relación con la naturaleza…) y su participación a las decisiones (democracia participativa).
-
Esta nueva manera de pensar el mundo con diversas interrelaciones (entre los tres pilares, entre el Norte y el Sur, entre las generaciones futuras y actuales) y de concebir el desarrollo, constituye un cambio radical (algunos hablan de utopía), fruto de una larga historia.
1892
|
Fundación de la primera ONG ecologista, el Sierra Club en Estados Unidos
|
1948
|
Creación de UICN, una de las grandes ONG de protección de la naturaleza
|
1961
|
Creación de World Wild Fund (WWF)
|
1972
|
El informe Meadows denuncia los efectos de la industrialización
|
1972
|
Conferencia de Estocolmo “Una sola Tierra”: nacimiento del concepto de ecodesarrollo
|
1987
|
El informe Brundtland “Nuestro futuro común” , define el desarrollo sostenible
|
1992
|
Conferencia de Río “Cumbre de la Tierra”: publicación de la Agenda 21, convenciones sobre el cambio climático, la biodiversidad, la desertificación y la declaración sobre los bosques.
|
2002
|
Conferencia de Johannesburgo que insiste sobre la necesidad de reducción de la pobreza
|
§ El desarrollo sostenible resulta de la preocupación por los recursos y por el planeta que nace en el siglo XIX y se acentúa, en la segunda mitad del siglo XX, con la toma de conciencia de los impactos negativos del crecimiento económico y del desarrollo de la sociedad de consumo: agotamiento de los recursos, despilfarro, contaminación, imposibilidad de transferir los modelos de desarrollo del Norte hacia el Sur…En 1972, se lanza la consigna “Alto al crecimiento” (informe Meadows).
§ Aunque la noción de ecodesarrollo se haya avanzado en la conferencia de Estocolmo en 1972, las preocupaciones de naturaleza medioambiental lo dejan de lado hasta los años 80 con la celebración de diversas conferencias para la conservación de las especies y el control de los residuos, protocolo sobre la capa de ozono. Las orientaciones sobre el desarrollo y el medio-ambiente convergen progresivamente hacia el concepto de “desarrollo sostenible”
§ Es en 1982 cuando se constata un verdadero cambio, una reorientación en el dominio de la acción, esencialmente público. Se trata de promover un desarrollo que asegure un mejor reparto de las riquezas producidas, en relación con una gestión aceptable del medioambiente. De la cumbre de la Tierra de Río, emanan orientaciones para el siglo XXI que constituyen lo que se denomina la Agenda 21, así como un plan de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial.
§ A partir de Río, el desarrollo sostenible se extiende en diferentes dominios y a todas las escalas. Siempre dirigido por organizaciones internacionales (ONU) y las ONG de protección a la naturaleza, ha sido progresivamente integrado en los programas políticos de los Estados, de las regiones, de las ciudades y de los ciudadanos que se movilizan cada vez más para exigir la puesta en marcha de los grandes principios del desarrollo sostenible en las obras de acondicionamiento espacial y de la gestión local.
3. El desarrollo sostenible, objeto de debate.
Muchas discusiones y de cuestiones acompañan la puesta en funcionamiento del desarrollo sostenible. ¿Cómo luchar contra el mal desarrollo del Sur pero también contra algunos excesos de los países del Norte? ¿Qué elección hacer entre la sostenibilidad débil, que consiste en remplazar los recursos utilizados por nuevos recursos elaborados gracias a la ciencia, o la sostenibilidad fuerte, que insiste so la imposibilidad de remplazar los recursos por otros y que preconiza una gestión económica que podría ir incluso hasta el decrecimiento?
¿Cómo gestionar la naturaleza? Es preciso “santuarizar” desplazando de los espacios a proteger a la población que vive en ellos? ¿Cómo reducir la pobreza en el mundo? ¿Hace falta aplicar de la misma manera por todo el planeta de las grandes orientaciones definidas por las instancias internacionales?
¿Qué indicadores usar para medir la sostenibilidad? Se han propuesto, frente a los de carácter marcadamente ecológico y que son poco satisfactorios, otros indicadores que miden el bienestar,
En Estados Unidos, el gobierno Obama intenta conciliar los imperativos de la conservación medioambiental con su política de crecimiento rápido de la producción de energía solar y eólica. Para impedir la construcción de trece nuevas centrales solares y parques eólicos en una parte del desierto Mojave (California), una senadora californiana intenta hacerlo entrar en la clasificación de los espacios a conservar.
Este debate revela de hecho una contradicción objetivos de los ecologistas: la preservación de las zonas de naturaleza virgen, por una parte, y los ambiciosos proyectos de lucha contra el calentamiento por otra parte. Estos espacios desérticos se cuentan entre los de mayor insolación del planeta, de ahí su interés para la producción de electricidad. Por otra parte, ofrecen algunos de las panorámicas más espectaculares del Oeste americano, paisajes para cortar el aliento, que abrigan tortugas, muflones, lagartos y otras especies raras, animales y vegetales.
Según Courrier International, nº 1001- Enero 2010
ACTIVIDADES
-
¿Cómo se define el desarrollo sostenible?
-
¿Cuáles son los tres “pilares” que lo constituyen?¿En qué consiste, exactamente, la sostenibilidad débil y en qué se diferencia de la sostenibilidad fuerte?
-
Di en qué año ven la luz y qué aportan:
-
El informe Brundtlan.
-
La conferencia de Río “Cumbre de la Tierra”.
-
La conferencia de Estocolmo “Una sola Tierra”.
-
-
¿Por qué el desarrollo sostenible es objeto de debate?
-
Analiza el gráfico de desarrollo sostenible.