Curso 1 La gobernanza económica mundial durante la Guerra fría (1944-1991)

 
 
1. La necesidad de una gobernanza económica mundial
 
Los años treinta del siglo XX son de un gran desorden monetario mundial  y los Estados Unidos prefieren no ligar su moneda - el dólar- con las de los países europeos en crisis. Esta estrategia desencadena políticas hostiles de devaluación competitiva y de proteccionismo. Roosevelt quiere evitar los problemas derivados del caos de los intercambios monetarios de entreguerras y convoca una conferencia de Bretton Woods antes de que finalice la guerra -1944-.
 
 
Doc. 1 Las instituciones de Bretton Woods, vistos por el presidente americano Eisenhower
La cooperación internacional es la clave decisiva de la paz. Debe llegar. Debe progresar de año en año o sino el mundo será más pobre a causa de este fracaso. […] Con el Banco Mundial y el FMI, tenemos la  posibilidad de extender el campo de la cooperación a nuestra vida económica internacional. Como la comprensión mutua, la buena voluntad y, por encima de todo, la confianza recíproca  son la base de toda transacción económica en una nación, también los son en el mundo. […] Como la confianza aumentará, iremos hacia un aumento general de los niveles de vida en el mundo. La economía se reforzará en la confianza generada de esta manera.
 
Declaración del 28 de septiembre de 1956.
 
 
En la preparación de la conferencia se opusieron dos visiones contrapuestas: el inglés Keynes defiende un verdadero gobierno económico mundial, responsables de la política monetaria internacional, mientras que el americano White prefiere una vuelta al Gold Exchange Standard en el que el dólar sustituya a la libra esterlina. Las nuevas instituciones de Bretton Woods reflejan el poder económico americano. Los recién creados FMI y Banco Mundial son multilaterales y están financiados en gran parte por Europa Occidental, pero dominados, de hecho, por Estados Unidos, que obtienen un derecho de veto sobre cualquier decisión.
 
 
2. Una gobernanza prisionera de un mundo bipolar
 
 
Desde 1947, esta gobernanza universal es puesta en entredicho por la Guerra Fría. La URSS rechaza participar en el FMI y en el Banco Mundial mientras que los Estados Unidos abandonan el proyecto de organización internacional del comercio. Aparece una gobernanza económica de “bloque”: el plan Marshall sustituye al FMI y al BM en la reconstrucción de  Europa occidental y los países satélites de la URSS (Polonia) abandonan las instituciones de Bretton Woods para integrar el CAEM.
 
Doc. 2   "El arte de transformar los metales en oro" Dibujo de Víctor Weisz en el New Statesman.
El general de Gaulle disfrazado de alquimista se prepara a transformar un dólar en oro bajo la mirada del presidente  Johnson y el premier británico Wilson.
 
 
Si el FMI y el BM funcionan, su neutralidad se pone en entredicho por el bloque comunista. El orden monetario de Bretton Woods es también contestado desde 1960 en el campo occidental. El sistema monetario internacional entraña un déficit permanente de la balanza de pagos americana, insostenible a largo plazo. Desde el fin de los años 60, Francia pide la conversión de sus dólares en oro. Tomando en cuenta la contestación y los efectos peligrosos sobre la economía americana, el presidente Nixon abandona la convertibilidad al oro del dólar en agosto de 1971 y pone fin de esta manera al sistema de Bretton Woods.
 
 
3. La gobernanza económica mundial cara a las crisis de los años 70 y 80.
 
Los acuerdos de Jamaica en 1976 instauran un sistema de cambios monetarios flotantes regulado por los mercados financieros y no por un FMI debilitado. Esto motiva la  puesta en marcha de una gobernanza de los países más poderosos- 1975-1976: el G-7.
Pero el FMI encuentra una nueva misión con la financiación de la deuda de los países del Tercer mundo. Su intervención evita la bancarrota de México y después de otros Estados de América Latina en 1982-83, pero las condiciones de ajuste estructural impuestas con los préstamos vuelven muy impopular en los países en desarrollo del Sur que reclaman una gobernanza mundial más equilibrada.
 
 
Doc. 3  La declaración de Caracas del G-77 en 1989
El G-77 reúne desde 1964 a países del Tercer mundo para un desarrollo económico más solidario.
II. 1. La creación del Grupo de los 77, hace 25 años, fue el resultado de una percepción común de los países en desarrollo según la cual sus problemas son compartidos y comunes, y encuentran su origen en la estructura desigual de las relaciones económicas internacionales. […] El Grupo reafirma hoy su validez y la necesidad suprema de reestructurar las relaciones económicas sobre una base justa y igualitaria.
7. A pesar de los obstáculos a los que se enfrentaron, los países en desarrollo han hecho avances significativos en su desarrollo económico y social. Sin embargo […] ha habido un retroceso severo de sus esfuerzos de desarrollo durante los años 80. […] El fardo del ajuste ha sido mucho más pesado para los países en desarrollo y ha producido costes políticos y sociales demasiado elevados. La pobreza absoluta ha aumentado en muchas partes del mundo.
8. La ayuda pública al desarrollo continua estancada a menos de la mitad de los objetivos internacionales. […] Los países en desarrollo afrontan problemas de una deuda exterior masiva, un declive de los precios de las materias primas a niveles de una debilidad sin precedentes, condiciones deterioradas de intercambio comercial y un proteccionismo creciente de los mercados de los países más desarrollados. […]
9. Durante la mayor parte del decenio de los años 80, el diálogo Norte-Sur no existió. La cooperación multilateral se volvió ineficaz en el momento en el que era más precisa.
 
Declaración de los ministro de Asuntos Exteriores del Grupo 77. 23 de junio de 1989
 
VOCABULARIO
 
  •         CAEM (Consejo de Asistencia Económica Mutua): Mercado común comercial entre la URSS y sus países satélites de Europa central entre 1949 y 1991.
  •        Devaluación competitiva: política por la que un Estado devalúa su moneda a fin de volver sus exportaciones comerciales más competitivas con respecto a sus competidores.
  •         Proteccionismo: política comercial de un Estado que tiene como objetivo penalizar la importaciones extranjeras para proteger su mercado interior.
 
 
 
Curso 2   LA GOBERNANZA ECONÓMICA EN LA GLOBALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS DESDE 1991
 
¿Cuáles son las realidades y los límites de la gobernanza económica mundial de hoy en día?
 
1. Una gobernanza renovada pero contestada desde el fin de la Guerra Fría.
 
La entrada de Rusia en el FMI en 1992 rehabilita provisionalmente a gobernanza de Bretton Woods. El fin del bloque comunista ofrece de nuevo la construcción de instituciones multilaterales de regulación económica. En 1994, el GATT, acuerdo general de librecambio que había permitido la liberalización del comercio durante la Guerra fría, se transforma en Organización mundial de Comercio (OMC). Dotada de un verdadero poder de sanciones sobre los Estados, la OMC regula la globalización de los intercambios, por ejemplo aboliendo el acuerdo multifibras en 2005 1, y extendiendo sus competencias a sectores ignorados hasta ese momento por el GATT –cultura, propiedad intelectual, servicios públicos. La regulación se convierte en universal con la admisión de China en 2001.
 
1Acuerdo multifibras: Fue firmado en 1974 y permitía a los países industrializados establecer cuotas de importación para el textil.
 
Doc. 1  La entrada de China en la OMC
El último otoño, los Estados Unidos han firmado un acuerdo autorizando a China a adherirse a la OMC  en unos términos que abren ese mercado a las inversiones y a los productos americanos. Cuando os otros países hayan firmado acuerdos similares, China integrará la OMC. […] Esto representa la oportunidad más significativa de cambio positivo  que hayamos podido crear  en China desde que el presidente Nixon, en 1970, fue allí por  primera vez y desde cuando, más tarde, el presidente Carter normalizó nuestras relaciones. […] En el futuro, ¿será China el próximo “tigre” capitalista con el mayor mercado del mundo o bien el último gran dragón comunista y una amenaza a la estabilidad regional en Asia? […] El acuerdo sobre la OMC llevará a China en la buena dirección. Hará avanzar los objetivos que los Estados Unidos se han fijado respecto a China en los tres últimos decenios. Hará avanzar nuestros  propios intereses económicos.
 
Bill Clinton. “El desafío americano en China”, en la revista del partido demócrata Blueprint, primavera del 2000
 
Sin embargo, si la globalización de los intercambios significa un enriquecimiento general y el crecimiento del comercio, no sólo no reduce uniformemente las desigualdades de  desarrollo Norte/Sur, sino que parece acrecentarlas. La OMC es criticada por los países en desarrollo del Sur porque no permite su inserción equitativa en el comercio mundial: La contestación a la OMC se añade, en los países industrializados, a la más antigua contra el FMI: las dos organizaciones se identifican por el movimiento antiglobalización con una gobernanza liberal que no se preocupa por la justicia social. En 1999, esta contestación antiglobalización contra la OMC toma un cariz muy violento con la cumbre de Seattle, aunque logra retrasar el nuevo ciclo de negociaciones de la OMC hasta 2001. Se este ciclo comienza en 2001 después de la cumbre de Doha, se interrumpe en 2006 sin acuerdos, lo que prueba las dificultades de la OMC para conciliar los intereses divergentes de sus miembros.
 
2. Hacia un gobierno económico mundial: del G-8 al G-20
 
Las organizaciones multinacionales no llegan a resolver las crisis repetitivas provocadas por la globalización de los mercados  financieros. En diciembre de 2001, el rechazo del FMI a prestar a Argentina provoca la quiebra del país. El resultado de esta incapacidad es un ascenso del poder del G-7/G-8 como la encarnación de un verdadero gobierno económico mundial. El G 8 que reúne a los jefes de Estado y de gobierno, elegidos y responsables, parece tener una legitimidad democrática mayor que las instituciones de Bretton Woods. Si el G 8 obtiene en los años 1990-2000 resultados tangibles sobre la reducción de la deuda de los países en desarrollo, sus cumbres anuales se critican, frecuentemente, por su escasa eficacidad y su ceremonial fastuoso.
 
La insatisfacción de las opiniones  públicas con el G 8 se manifiesta violentamente en la cumbre de Génova en 2001. La crisis financiera mundial de 2008, caracterizado por el riesgo de un hundimiento generalizado de los bancos, impone una coordinación económica más amplia con un G 20 que integra desde noviembre de 2008 a los países emergentes del Sur –entre ellos China e India-. Sin embargo, a pesar de este progreso cuantitativo, el G 20 tiene dificultades para formulas soluciones consensuadas puesto que representa imperfectamente a los actores de la economía mundial, no abriéndose sino lentamente a los representantes de las firmas multinacionales y de la sociedad civil.
 
Doc. 2  Manifestación antiglobalización durante la celebración de la cumbre del G20 en Cannes, en noviembre de 2011 

Doc. 3 La acción del G 20 juzgada por Joseph Stiglitz
El G 20 ha conocido un enorme éxito en su respuesta a la crisis económica mundial de 2008/2009. La crisis fue evitada y está lejos de ser evidente que lo fue, sobre todo si se tiene en cuenta su gravedad y las doctrinas económicas dominantes en 2008 que habían de hecho contribuido a la crisis y a su rápida propagación en el mundo. Esa fue la diferencia fundamental con los años 30: los dogmas que impedían la intervención económica de los Estados fueron olvidados mucho más rápidamente. Se estableció, incluso, en contraste deslumbrador con la política de no cooperación de entreguerras, que la responsa ideal a la crisis era la mejor coordinación posible a escala mundial, incluso si las instituciones de gobernanza que deberían tomar esta respuesta tenían fallos o tenían falta de legitimidad.
Joseph Stiglitz, J.P. Fitousssi y el grupo de París 1. The G 20 and recovery and beyond, 2001
1. Grupo mundial de expertos formado en 2011 para reflexionar en la mejora de la gobernanza económica mundial.

 

Doc. 4   La cumbre del G8 en L'Aquila, en julio de 2009.

Caricatura de Kroll para le periódico belga Le TempsL'Aquila es una ciudad italiana víctima de un fuerte terremoto en 2009.