Curso
Los contrastes de desarrollo en el continente americano |
EL CONTINENTE AMERICANO ENTRE TENSIONES E INTEGRACIONES REGIONALES
ANEXO CARTOGRÁFICOAMÉRICA ¿QUÉ DINÁMICAS TERRITORIALES HAY A ESCALA CONTINENTAL?
1 Los Estados Unidos y América, entre dominación e integraciones |
2 América:dos pesos, dos medidas |
- ¿Cuál es la situación de los Estados Unidos en el seno del continente americano? (mapa 1) ¿Qué relaciones mantienen con los diferentes subconjuntos del continente?
- ¿Qué podemos deducir del mapa 2 sobre los procesos de integración regional en América?
1. AMÉRICA UN NUEVO MUNDO
A El nacimiento de los territorios americanos.
-
A partir del siglo XVI, los europeos se repartieron América e impusieron su impronta cultural. España, desde México a Tierra del Fuego - con importantes áreas en América del Norte- , Portugal en Brasil, Inglaterra en América del Norte y en el Caribe, al igual que Francia (Québec, Louisiana, Caribe) y los Países Bajos – Caribe-. Todos han dejado su herencia cultural.
-
La conquista del continente americano por los europeos y la desaparición de los imperios inca y azteca supusieron una catástrofe demográfica para los amerindios. La población autóctona fue diezmada por la exterminación, el trabajo forzado y por las enfermedades importadas por los europeos. Para compensar esta verdadera hecatombe, los europeos desarrollaron la trata de negros, que supuso que 9 millones de africanos fueran esclavizados y llevados hacia las plantaciones de Brasil, del Caribe o del Sureste de Estados Unidos.
-
En el siglo XIX, la inmigración fue masiva. Estados Unidos, Canadá, Argentina acogieron a millones de inmigrantes europeos. Desde 1945, los inmigrantes vienen de otras áreas continentales, fundamentalmente de Asia, al mismo tiempo que los hispanoamericanos emigran en cada vez mayor medida a Estados Unidos. La historia ce este mestizaje cultural es la base de la identidad americana.
Doc. 1 Llegada de inmigrantes al puerto de Nueva York |
Doc. 2 El mestizaje de la población americana.
B La afirmación de una identidad americana
-
El “Nuevo Mundo” ha establecido esta identidad frente a Europa, percibido como el “Viejo Continente”. Los Estados Unidos, fueron los primeros en declararse independientes en 1776, han abanderado y extendido las ideas de anticolonialismo, de libertad y de democracia. A principios del siglo XIX, las colonias españolas (salvo Cuba y Puerto Rico) y portuguesas accedieron a su independencia.
-
Las antiguas colonias españolas, contrariamente al sueño del Libertador Simón Bolívar que deseaba su unidad, se dividieron en numerosos Estados, mientras que Brasil permanecía unido. La exclusión de las potencias europeas dejaron el campo libre a los Estados Unidos, que han buscado crear una solidaridad americana bajo su hegemonía, proclamando “América para los americanos”.
-
Desde finales del siglo XIX, después de haber expulsado a España de sus últimas posesiones, Estados Unidos se han reservado un vasto “patio trasero” en América central y en los Estados insulares del Caribe. Alternando la política de “buena vecindad” y la del “palo” (política del “palo y la zanahoria”), se han otorgado a sí mismos el derecho de intervenir (incluso militarmente) en esas áreas. Después con la “diplomacia del dólar” , multiplican las inversiones y firman tratados comerciales que les permiten ejercer un casi protectorado sobre este conjunto americano.
Doc. 4 Evolución de la población de América. |
(en miles )
|
1500-1810
|
1811-1870
|
Total (1500-1870)
|
Brasil
|
2 501
|
1 145
|
3 647
|
América Española
|
947
|
606
|
1 552
|
Caribe (colonias no españolas)
|
3 698
|
96
|
3 793
|
Estados Unidos
|
348
|
51
|
399
|
Total
|
7 994
|
1 898
|
9 391
|
C Los sueños de unidad
-
Desde la declaración Monroe (1823), Estados Unidos han buscado de diferentes formas (política, económica…) a atar su control geopolítico sobre el conjunto del continente, particularmente durante la Guerra Fría: la alianza militar de todos los Estados americanos en 1947 precede a la creación, en 1948, de la Organización de Estados Americanos (OEA) de naturaleza claramente política (como lo demuestra la exclusión Cuba –comunista- en 1961) y con sede en Washington. También en 1961 se creo la Alianza por el Progreso, destinado a ayudar a sus socios latinoamericanos y a asegurar su fidelidad.
-
A fines del siglo XX, Estados Unidos han lanzado la idea de una zona de libre-cambio que se extendiera por todo el continente: la alianza de libre-comercio de las Américas (ALCA o ZLEA). Esta tentativa fracasó por la oposición de los países latinoamericanos que temían por su independencia económica. Venezuela, como contrapartida, lanzó, en 2005, el proyecto de la Alianza Bolivariano para América, rebautizada después como Alianza Bolivariana de los pueblos de América. Si el sueño panamericano de Estados Unidos parece haber caducado, estos no renuncian a mantener el orden sobre el continente.